Lección 1
Evolución de la Web: de la página web a la aplicación web
Objetivos:
Aprender a
crear páginas web, pero no aplicaciones web. Una aplicación web es un programa,
un software, que se puede utilizar accediendo a un servidor web a través de
Internet o de una intranet mediante un navegador web. El desarrollo de una
aplicación web requiere conocimientos avanzados como programación y manejo de
bases de datos.
Cuando Tim Berners-Lee publicó la primera página web a finales de 1990 en
el CERN, la Web era muy distinta a como la conocemos en la actualidad. Las
páginas web sólo tenían texto. Durante los primeros cinco años la Web sólo
servía para leer, para consumir contenidos, no existía mucha interacción con
las páginas web.
En los 29 años de historia de la Web, HTML, el lenguaje de marcado o
etiquetado que se emplea para crear las páginas web ha evolucionado poco a poco
y se han ido desarrollando sucesivas versiones.
A la versión inicial del lenguaje se añadieron nuevas características, como
las imágenes, las tablas o los marcos, que permitían dividir las páginas web en
varias partes.
Los diseñadores gráficos se incorporaron al desarrollo de las páginas web y
se desarrolló una nueva disciplina, el diseño web.
Además, los navegadores web cada vez eran más potentes y las conexiones a
Internet más rápidas, así que las páginas web cada vez mostraban más
información.
Se añadieron los formularios, la Web comenzó a cambiar, estos permitían un
mayor grado de interacción entre el usuario y las páginas web, además, el
lenguaje HTML incorporó la posibilidad de añadir nuevos tipos de contenidos a
las páginas web, como audio, vídeo o animaciones.
Todo ello ayudó a que las páginas web se transformaran en aplicaciones web,
en inglés web apps, que permiten realizar a través de una página web las mismas
tareas que tradicionalmente se realizaban mediante un software instalado en un
ordenador a partir de un cd-rom.
Hoy en día, a través de una página web podemos enviar correos electrónicos,
podemos jugar a juegos, podemos editar fotografías, podemos ver vídeos o
incluso podemos editar los vídeos, todo ello a través de una página web, estas no
necesitan actualizarse por parte del usuario final, cada vez que un usuario
visita una aplicación web está haciendo uso de la última versión disponible.
Ventajas aplicaciones web:
-
La independencia de dispositivo, que permite que las aplicaciones web
puedan ser usadas desde cualquier dispositivo que disponga de un navegador web,
como un ordenador, una tableta o un teléfono móvil.
-
Se puede acceder y trabajar con la misma información desde cualquier sitio,
desde el ordenador del trabajo, desde el ordenador de casa, o desde el teléfono
móvil.
Esta ventaja de las aplicaciones web se resume en el concepto de
computación en la nube o cloud computing, que va a hacer que el concepto de
ordenador personal desaparezca en breve, porque cualquier ordenador o cualquier
dispositivo se comportarán como si fuera nuestro ordenador personal.
Las aplicaciones web son complejas de desarrollar ya que hace falta poseer
conocimientos de programación y de manejo de bases de datos.
Tenemos el concepto de mercado de aplicaciones web, un repositorio en el
que se pueden publicar aplicaciones web para que sean usadas por otras
personas.
Dos de los mercados más populares son el Google Chrome Web Store , el
Firefox Marketplace y Microsoft Store.
Actividad
1
Lección 3
Actividad 3
Lección 4
En la siguiente tabla se muestran varios ejemplos de URLs amigables:
Lección 5
Lección 8
Su dirección IP pública es:
Lección 9
Lección 10
Nació en el sudoeste de Londres en 1955. Sus padres eran matemáticos y formaron parte del equipo que construyó el Manchester Mark I. Se graduó en física en 1976 a los 21 años en el Queen's College de la Universidad de Oxford. Conoció a su primera esposa en este tiempo. En 1978, trabajó en D.G. Nash Limited (también en Poole) donde escribió un sistema operativo.
Actividad
1
1. ¿Qué elemento supuso un cambio importante en las páginas web al permitir un
mayor grado de interacción entre el usuario y las páginas web?
A.
Las imágenes
B.
Las tablas
C. Los formularios
2. ¿Cuál es una de las principales ventajas de las aplicaciones web?
A.
Son más rápidas
B. No necesitan actualizarse por
parte del usuario
C.
Son más
eficientes
3. Para desarrollar una aplicación web es necesario poseer conocimientos
A. De programación y de bases de
datos
B.
De diseño
gráfico
C.
De instalación
de sistemas operativos
Lección 2
El hipertexto y la hipermedia
Objetivos:
Las páginas web son el
ejemplo más conocido de hipertexto e hipermedia, pero existen otros sistemas
que también se basan en estos dos conceptos. En el siguiente vídeo se explican
los orígenes del hipertexto y se definen los conceptos hipertexto, multimedia e
hipermedia:
- Hipertexto
·
Conjunto
estructurado de textos, gráficos, etc., unidos entre sí por enlaces y
conexiones lógicas.
- Multimedia
·
Que
utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y
texto, en la transmisión de una información.
- Hipermedia
·
Conjunto
estructurado de diversos medios, como textos, gráficos, imágenes y sonidos,
unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas para la transmisión de una
información.
Las páginas web son el ejemplo más conocido de hipertexto e hipermedia,
pero existen otros sistemas que también se basan en estos dos conceptos.
Mucha gente cree que Tim Berners-Lee, el padre de la Web, fue también el
inventor del hipertexto. Pero no es así.
Él mismo lo aclara en su libro “Tejiendo la Red”: Yo llegué en el momento
justo, interesado, cuando el hipertexto e Internet habían visto ya la luz. La
tarea que me correspondía era hacer que casaran.
El hipertexto no tiene un padre evidente, porque fueron varias las personas
que idearon sistemas similares al hipertexto en los últimos 100 años.
Una de las primeras referencias del concepto de hipertexto se atribuye a
Paul Otlet, que es considerado el fundador de la Bibliografía y la
Documentación.
A principios del siglo XX, Paul Otlet imaginó Mundaneum, un archivo
centralizado en el que se recogiese todo el conocimiento de la humanidad, no
existían los ordenadores, así que el sistema se basaba en el empleo de fichas,
en estas existían enlaces que permitían
conectar las fichas entre sí, como si fueran las páginas web actuales, Mundaneum
ofrecía un servicio de búsqueda que admitía solicitudes de búsqueda por correo,
correo postal de toda la vida.
![]() |
Esquema de mundo conectado concebido por Paul Otlet. Fuente: Mundaneum Archive (Bélgica) en http://www.brainpickings.org/wp-content/uploads/2014/05/otlet4.jpg |
En el año 1934, Paul Otlet imaginó una red global que permitiría a la gente
buscar y navegar a través de millones de documentos, imágenes y vídeos
interconectados.
Decía: “Desde su sillón, todo el mundo oirá, verá, participará, incluso
será capaz de aplaudir, dar ovaciones, cantar en el coro, añadir sus gritos de
participación a los de todos los demás”.
Otro precedente de lo que entendemos en la actualidad por hipertexto lo
encontramos en Vannevar Bush, fue un visionario para su época. Ingeniero e
inventor, durante la Segunda Guerra Mundial fue administrador del proyecto
Manhattan que desarrolló las dos primeras bombas nucleares.
En julio de 1945, Vannevar Bush publicó el artículo “As We May Think” en
The Atlantic Monthly sobre un dispositivo fotoeléctrico y mecánico, llamado
memex, capaz de crear y seguir enlaces entre distintos documentos almacenados
en microfichas (en definitiva, un sistema muy parecido a lo que hoy conocemos
como hipertexto).
Pero no fue hasta 1963, cuando Ted Nelson acuñó los términos hipertexto e
hipermedia. Ted Nelson es considerado un visionario y también un vendedor de
humo por su Proyecto Xanadú, el primer sistema basado en hipertexto que 50 años
después todavía está en desarrollo.
Además del hipertexto y la hipermedia, Ted Nelson también ha desarrollado
otras ideas geniales, como la teledildónica, pero esto no te voy a explicar lo
que es, te dejo que lo investigues por tu cuenta.
Según el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, hipertexto
es:
-
Conjunto estructurado de textos, gráficos, etc., unidos entre sí por
enlaces y conexiones lógicas.
Un texto normal, como por ejemplo un libro, normalmente está limitado a una
organización lineal o secuencial.
Sin embargo, el hipertexto permite saltar de un punto a otro en un mismo
texto, o a otro texto, a través de referencias, de este modo, en lugar de leer
el texto de forma continua, en el hipertexto ciertos términos están
relacionados y el texto se puede leer siguiendo diferentes caminos, estas
relaciones en el hipertexto se establecen entre lo que se suele llamar como
referencias, enlaces, vínculos o hipervínculos.
El término hipermedia no figura en el diccionario de la lengua española de
la RAE, si podemos buscar un término relacionado con hipermedia, multimedia:
-
Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes,
sonidos y texto, en la transmisión de una información.
Por tanto, un sistema multimedia es un sistema de comunicación en el que se
emplean dos o más medios de comunicación, distintos, de forma concurrente, puede
integrar texto, voz, audio, fotografías, gráficos interactivos, vídeos,
realidad virtual y otros.
La calidad de multimedia no está restringida al mundo de los ordenadores.
Así, por ejemplo, un libro acompañado de un cd de música ya es una obra
multimedia.
Por tanto, si juntamos las definiciones de hipertexto y multimedia, podemos
obtener la siguiente definición de hipermedia:
-
Conjunto estructurado de diversos medios, como textos, gráficos, imágenes y
sonidos, unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas para la transmisión
de una información.
Si la multimedia proporciona una gran riqueza a la información, el
hipertexto aporta una estructura que permite que la información pueda
presentarse y explorarse siguiendo distintas secuencias, de acuerdo a las
necesidades y preferencias del usuario.
Existen muchos sistemas que se basan en el hipertexto y la hipermedia, pero
la Web es el sistema más conocido y por eso la Web se ha convertido en sinónimo
de hipertexto e hipermedia.
Si los conceptos de hipertexto e hipermedia no fueron inventados por Tim
Berners-Lee, ¿qué inventó? Sólo tenía
que tomar la idea del hipertexto y conectarlo a las ideas de TCP y DNS y ¡ta
chan! - La Web.
Actividad 2
1.
Pault Otlet propuso la construcción de Mundaneum que era?
A.
Un archivo centralizado en el
que se recogiese todo el conocimiento de la humanidad
B.
Un dispositivo electrónico capaz de crear y seguir enlaces entre distintos
documentos almacenados en microfichas
C.
Un ordenador que contuviese todo el conocimiento de la humanidad
D.
Un museo para dar a conocer las ciencias naturales y sociales a la
humanidad
2.
En 1963, Ted Nelson acuñó el término hipertexto. ¿Qué características tiene
este texto?
A.
El hipertexto permite saltar
de un punto a otro en un mismo texto, o a otro texto, a través de referencias.
B.
Es como un texto normal, con una lectura lineal pero de gran dimensión.
C.
Tiene una lectura secuencial que solo puede leerse en una dirección.
3.
Una posible definición de hipermedia es…
A.
Conjunto estructurado de textos, gráficos, etc., unidos entre sí por
enlaces y conexiones lógicas mediante una estructura lineal
B.
Conjunto de datos, como imágenes, sonidos y texto, que se transmiten para
comunicar información
C.
Conjunto estructurado de
diversos medios, como textos, gráficos, imágenes y sonidos, unidos entre sí por
enlaces y conexiones lógicas para la transmisión de una información
D.
Conjunto estructurado de datos que se transmiten por el hiperespacio
Lección 3
Las URLs
Objetivos:
¿Qué son las URLs? ¿Qué partes componen una URL? En el
siguiente vídeo aprenderás algunas cosas que quizás desconozcas sobre las URLs,
el sistema que se emplea para localizar un recurso, como por ejemplo una página
web o un vídeo, en la Web.
Tim Berners-Lee es considerado el padre de la Web, ya que desarrolló las
tres tecnologías fundamentales de la Web:
-
HTML, HyperText Markup Language, el lenguaje de marcado o etiquetado que se
emplea para crear, para escribir, los documentos o páginas web.
-
HTTP, HyperText Transfer Protocol, el protocolo o lenguaje con el que se
comunican el navegador y el servidor web y que se emplea para transmitir los
documentos web por
-
Internet.
-
URL, Uniform Resource Locator, el localizador de recursos uniforme, el
sistema de localización o direccionamiento de los documentos web, nos es más
que la dirección de un recurso en Internet, como lo es una página, una imagen o
un video. Lo puedes entender como una dirección física, pero aplicada al mundo
online.
Este es el
formato básico de una URL:
-
esquema://maquina/directorio/archivo
Aunque también puede incluir otros
datos:
-
Nombre de usuario
-
Contraseña de acceso a un ordenador
-
Puerto de conexión
-
O una combinación de todo lo anterior.
Esta URL http://desarrolloweb.dlsi.ua.es/idesweb-2ª-ed/modulo-01 está
formada:
-
El esquema: http://desarrolloweb.dlsi.ua.es/
-
La máquina: idesweb-2ª-ed/
-
El directorio y el archivo: modulo-01
¿Qué es el esquema en una URL?
El esquema suele representar el protocolo:
- El mecanismo o método
que se emplea para recuperar un recurso a través de una red de ordenadores. A
veces, en vez de esquema se emplea el término servicio, en el contexto de una
URL son equivalentes.
- Los esquemas más
conocidos son http, https, ftp, mailto y file.
Las URLs son un elemento básico de la Web, ya que son las que definen los
hiperenlaces o hipervínculos y permiten definir el hipertexto, que permite
relacionar información de diversas fuentes por medio de enlaces.
Hay que ser muy cuidadosos a la hora de definir una URL.
Tim Berners-Lee, el
padre de la Web, nos avisa de ello con la siguiente frase:
·
Es el deber de un webmaster asignar URIs que sean capaces de ser válidas
durante 2 años, 20 años, 200 años.
¿Qué es lo que quiere decir Tim Berners-Lee con este consejo?
Un sitio web no es algo estático, un sitio web evoluciona con el tiempo, se
modifican las páginas, se eliminan las páginas y se añaden páginas nuevas, cuando
se asigna una URL a una página web, esa URL debe ser válida durante toda la
existencia de esa página web, no se debe de modificar por posibles cambios que
afecten a otras páginas del sitio web. Si una URL deja de ser válida, los
visitantes de un sitio web se pueden encontrar con la desagradable sorpresa de
“página no encontrada”, el famoso error 404.
A veces, una URL puede ser muy larga y complicada, por lo que puede ser
difícil de memorizar, de copiar o de comunicar. Para solucionar este problema
se emplean los acortadores de URL, un mecanismo que permite convertir una URL
larga en una URL corta.
Estos sistemas, acortadores de URL, se han popularizado en los últimos años
debido a la aparición de sistemas como Twitter, que limitan la longitud de los
textos que se pueden escribir,
los más populares en la actualidad son el de Google, el de bitly y el de
owly.
Hay más cosas que deberías saber sobre las URLs, por ejemplo, deberías
saber qué son las URLs amigables y porqué son importantes, pero eso te lo dejo
como ejercicio para que lo investigues.
Ya por último, una precisión.
Desde 1994, en los estándares de Internet, el concepto de URL ha sido
incorporado dentro del más general de URI (Uniform Resource Identifier, en
español identificador uniforme de recurso), pero el término URL aún se utiliza
ampliamente.
Actividad 3
1.
URL es el acrónimo de...
A.
Uniform Resource Locator
B.
Universal Resource Location
C.
Unique Resource Locator
¡Correcto! Recuerda que una URL, traducido al español
como Localizador Uniforme de Recursos, es un identificador que designa un
recurso en Internet.
2.
En una URL, el esquema define…
A.
El mecanismo o método que se
emplea para recuperar un recurso a través de una red de ordenadores
B.
El nombre de usuario que se emplea para establecer una conexión
C.
El nombre de dominio
¡Correcto! El esquema a veces también se llama el
protocolo.
3.
Un acortador de URL es un mecanismo que permite…
A.
Crear una URL que es sencilla de recordar
B.
Transformar una URL insegura en una URL segura
C.
Convertir una URL larga en una
URL corta
¡Correcto! Los acortadores se han popularizado gracias
a sistemas como Twitter en los que existe una restricción en el número de
caracteres que se pueden escribir.
Lección 4
Las URLs amigables
Objetivos:
En el vídeo
Las URLs se te propone como ejercicio que aprendas por tí mismo qué son las
URLs amigables, también llamadas URLs semánticas y a veces URLs bonitas.
¿No sabes por
dónde empezar a buscar? Consulta el artículo de la Wikipedia URL semántica y
podrás leer:
Las URL
semánticas o URL amigables son aquellas URLs que son, dentro de lo que cabe,
entendibles para el usuario. Lejos de las clásicas URLs de las páginas
dinámicas llenas de variables GET y números difíciles de recordar, las URL
semánticas están formadas con palabras relacionadas con el contenido de la
página y fáciles de recordar. Estas se utilizan en los sitios web dinámicos (no
estáticos). Por ello se están utilizando mucho más que las URL extensas.
En la siguiente tabla se muestran varios ejemplos de URLs amigables:
URL no amigable
|
URL amigable
|
http://example.com/index.php?pagina=contacto
|
http://example.com/contacto
|
http://example.com/index.php?pagina=consulting&seccion=marketing
|
http://example.com/consulting/marketing
|
http://example.com/productos?categoria=2&pid=25
|
http://example.com/productos/2/25
|
Tengamos en cuenta que cuando la longitud de
una dirección URL es demasiado larga, puede conllevar a errores de tipo,
ortográficos y demás, lo cual en definitiva hace que el redireccionamiento a
dicho sitio web se vuelva imposible.
Por
tal motivo, el acortamiento de direcciones URL se ha vuelto realmente muy
popular, ya que es una de las mejores alternativas para traducir direcciones
web muy largas a URL mucho más cortas, fáciles de recordar y sencillas de
compartir. Pero además de que el acortamiento de URL nos permite una forma de
poder utilizar un enlace más corto para compartirlo, al mismo tiempo este
método nos brinda la posibilidad de compartir ese enlace sin mostrar la
dirección de destino real.
Las
URL se constituyen en una serie de secciones que crean la dirección completa de
la dirección de un sitio web. Te mostramos a continuación un ejemplo de ello:
“HTTP://”
es el llamado protocolo, y es lo que permite al navegador web saber qué
protocolo va a utilizar para acceder a la información especificada en el
dominio.
“www”
se trata del subdominio y se utiliza para distinguir el contenido y en
ocasiones veremos que existen sitios web que no utilizar esta sección. En este
caso en particular no se utiliza, pero lo más común es que sí se use.
“tecnología-informatica.com”
es el nombre del dominio del sitio web y se utiliza para identificar el tipo o
la ubicación del sitio web.
“redes-sociales-ventajas-inseguridad”
es el artículo con los contenidos. También es probable que algunas veces nos
encontremos con la dirección del subdirectorio en el que se almacena una
determinada página de un sitio web dentro del servidor. En este caso tendríamos
una dirección como la siguiente:
“artículos/redes-sociales-ventajas-inseguridad”.
“.php”
es la extensión de archivo de la página web que indica que el archivo es del
tipo PHP, ya que existen extensiones de archivos comunes en internet entre las
que se incluyen también .html, .asp, .cgi, .xml, .jpg y .gif. Cada una de estas
extensiones de archivo realiza una función diferente. En este caso puntual, no
se utiliza, pero es muy común que si se haga.
Para
que la URL acortada funcione, la misma incluye un elemento llamado “llave”, la
cual es generada básicamente a través de la utilización de un algoritmo de
sistema numérico de notación posicional.
Es
por ello que para poder acortar una URL necesitaremos de una herramienta que
nos permita realizar este acortamiento, para lo cual podemos recurrir a los
servicios que se ofrecen en internet, entre los que existen los más variados.
Servicios
para acortar una URL
Si
necesitas acortar una URL, aquí te acercamos los tres servicios gratuitos más
populares de internet para poder acortar URL de forma sencilla y rápida.
Google
URL Shortener:
·
Se trata
de un servicio para acortar URL creado por Google y los enlaces cortos
resultantes utilizan el dominio “goo.gl”.
Bitly:
·
Al igual
que el anterior es un servicio gratuito para acortar URL, y en este caso sus
enlaces cortos utilizan el dominio “bit.ly”. Como extra en este caso, podemos
mencionar que este servicio dispone de una aplicación gratuita para utilizar
con iPhone.
TinyURL:
Sin
lugar a dudas este es uno de los servicios para acortar URL más populares de la
actualidad, y seguramente más de una vez nos hemos topado con alguno de sus
enlaces cortos, cuyo dominio es “tinyurl.com”. Una de las ventajas de este
servicio radica en que nos permite utilizar nombres que nosotros elegimos, es
decir que podemos crear una URL corta en la cual podemos asignar el nombre que
deseemos.
·
Existen
una gran cantidad de servicios disponibles para acortar URL en internet, y en
general la mayoría funcionan de manera similar, ya que disponen de un cuadro de
texto en el cual debemos ingresar la URL que deseamos acortar y luego sólo nos
restará pulsar en un botón para que el sistema convierta esa URL larga en una
URL acortada.
TECNOLOGIA & INFORMATICA
Los sitios web del Congreso de los Diputados y del Senado de
España son unos excelentes ejemplos de lo que no se debe hacer:
El sitio web del Senado de España se desarrolló unos años
después que el sitio web del Congreso de los Diputados y, afortunadamente, no
se repitieron algunos errores muy importantes. Por ejemplo, a simple vista,
¿qué diferencias importantes aprecias en la presentación de la página principal
de los dos sitios web?
Pero el objetivo de esta actividad no es discutir el diseño,
el objetivo es analizar el formato de las URLs que se emplean en cada sitio.
En los dos sitios web existe una sección llamada “Agenda”
(“Agenda semanal” en el Congreso de los Diputados). ¿Cuál es la URL que se
emplea en cada sitio web para la sección llamada “Agenda”? ¿Consideras que son
demasiado largas, se podrían acortar? Propón una URL más corta.
Lección 5
Los nombres de dominio
Objetivos:
El nombre de dominio es un nombre único que normalmente se emplea para
identificar un sitio web en Internet. Un nombre de dominio aparece en una URL,
pero un nombre de dominio y una URL son dos cosas distintas que no debes
confundir.
Las URLs son las direcciones que
se emplean para localizar los recursos en Internet.
Una URL se compone de varias
partes. Aunque una URL se escribe de izquierda a derecha, vamos a analizarla al
revés. De derecha a izquierda tenemos:
-
El documento.
-
La ruta al documento.
-
El nombre de dominio, que puede contener un
subdominio.
-
Y el esquema, que suele ser el protocolo de
acceso o de comunicación.
El nombre de dominio es un nombre
único que normalmente se emplea para identificar un sitio web en Internet.
Hasta hace unos años, en los
nombres de dominio sólo se podían usar los caracteres ASCII. La tabla ASCII
contiene 128 caracteres, numerados del 0 al 127, pero sólo hay 95 caracteres
ASCII imprimibles, numerados del 32 al 126. La tabla ASCII contiene las letras
del alfabeto inglés, pero no contiene otras letras, como las vocales acentuadas
o la eñe, lo cual plantea un problema para el español.
Debido a esto, antes no podían
existir nombres de dominio como españa.es o coruña.es.
Sin embargo, gracias a la
introducción del Nombre de dominio internacionalizado, ya es posible utilizar
nombres de dominio con caracteres en otros idiomas. Pero por ahora no está muy
extendido su uso.
Aunque se pueda identificar un
ordenador por su nombre de dominio, en realidad internamente en Internet se
identifican los ordenadores por medio de la dirección IP.
La correspondencia que existe
entre el nombre de dominio y la dirección IP te lo contaré en el vídeo el “Las
direcciones IP y el sistema de nombres de dominio”.
Como existe una correspondencia
entre los nombres de dominios y las direcciones IP, en una URL también se puede
escribir una dirección IP en vez del nombre de dominio.
Un nombre de dominio puede ser el
nombre de una empresa, el nombre de una institución, el nombre de una
organización, el nombre de una persona o cualquier cosa que uno quiera.
Los nombres de dominio se
organizan en diferentes niveles.
Los dominios de primer nivel se
organizan en genéricos y territoriales.
Los genéricos son dominios de
propósito general y eran inicialmente los que acababan en .com, .edu, .gob,
.mil, .net y .org, pero posteriormente se han añadido otros como .biz, .mobi y
.xxx.
El registro de nombres de dominio
bajo .com, .org y .net no está sometido a ningún tipo de comprobación previa,
se asignan siguiendo el principio de “primero en llegar primero servido”.
Los territoriales son los que
identifican el país, como .es para España, .ec para Ecuador, .fr para Francia o
.de para Alemania, y está sometido a las normas de cada país, por ejemplo, en
España lo gestiona la organización red.es y podemos encontrar toda la
información sobre su funcionamiento en dominios.es
Los dominios de nivel 2 son los
que normalmente registramos al solicitar un dominio, como por ejemplo
idesweb.es o sergiolujanmora.es.
En algunos países existe un
tercer nivel de organización. Por ejemplo, en España existen los dominios
controlados .com.es, .nom.es, .org.es, .gob.es y .edu.es que permiten que
existan dominios como datos.gob.es o mecd.gob.es.
Ya para terminar, vamos analizar
una dirección o URL, por ejemplo, en esta dirección podemos distinguir los
niveles:
.es como nivel 1 o de nivel
superior, dominio territorial.
.ua como nivel 2 y www.dlsi como nombre de máquina o host.
.ua como nivel 2 y www.dlsi como nombre de máquina o host.
Por último, te propongo que
averigües para qué sirven los dominios example.com y example.org y cuál es la
organización que los gestiona.
Lección 6
Los nuevos nombres de dominio
Objetivos:
Actividad 6
Lección 7
El dominio .es
Objetivos:
Actividad 7
El dominio .es
Tabla de la evolución del dominio “.es” desde 1997 a 2018.
Actividad 5
1. Los nombres de dominio de primer nivel se organizan
en…
A. Genéricos y comerciales
B. Genéricos
y territoriales
C. Genéricos, comerciales y territoriales
2. ¿Cómo se identifica realmente un ordenador en
Internet?
A. Por su nombre de dominio
B. Por su
dirección IP
C. Por su URL
3. ¿Cuáles eran los dominios de propósito general que
inicialmente existieron?
A. edu,
.gov, .mil, .net y .org
B. .com, edu, biz, y .es
C. .com, .inf, .net, org y .xxx
Lección 6
Los nuevos nombres de dominio
Objetivos:
.com, .org, .net y otros más fueron
los primeros nombres de dominio que existieron en Internet. Pero Internet ha
crecido mucho desde su nacimiento (¿recuerdas cuándo y dónde nació Internet?,
si no lo recuerdas, vuelve a ver el vídeo sobre la historia de Internet), las necesidades
han aumentado y esos nombres de dominio se han quedado pequeños.
A mediados de 2012, ICANN (Internet
Corporation For Assigned Names and Numbers), el organismo que regula los
nombres de dominio, publicó una lista con los 1.930 nuevos nombres de dominio
de primer nivel que habían sido solicitados durante el proceso que había
iniciado unos años antes. Estos nombres de dominio no existen todavía, se están
introduciendo poco a poco y algunos han sido rechazados (en Program Statistics
se puede consultar el número de nombres de dominio que han sido introducidos o
rechazados hasta el momento).
Algunos de los nuevos nombres de
dominio se refieren a profesiones, como .abogado o .doctor, así como a empresas
y marcas, como es el caso de .microsoft, .google, .canon, .dunlop o
.calvinklein.
Respecto a España, destacan los
dominios geográficos como .barcelona o .madrid, junto a los de marcas como
.zara o .movistar, y entidades financieras como .lacaixa y .bbva.
Y respecto a Latinoamérica, algunas
empresas han solicitado nombres de dominio específicos, como .avianca., .globo
o.uol.
El punto hace nuevos amigos, más de
1.300 y juntos cambiarán Internet de una manera nunca antes vista, los viejos
amigos, como org, net y com, así como los muchos amigos de dos letras de todo
el mundo seguirán sintiéndose al lado del punto pero estos nuevos amigos
prometen mostrarnos nuevas cosas, llevarnos a nuevos lugares y abrir nuevos
caminos hacia la innovación.
Algunos son marcas, nombres que ya
conoces, que están diseñando nuevas maneras de servir aún mejor sus necesidades
en línea.
Algunos son genéricos, palabras de uso
cotidiano que podrían atraer sus intereses personales o profesionales en línea.
Otras son ciudades y pueblos que ofrecen un lugar en línea para usted o su
negocio y que facilitan su visita.
Y por primera vez, nombres de punto en
una multitud de idiomas y caracteres
dándole voz a los más de mil millones de usuarios de Internet.
Actividad 6
Utiliza el buscador de nuevos
nombres de dominio (https://gtldresult.icann.org/application-result/) de ICANN
para responder estas preguntas:
-
¿Qué nombres de dominio tiene solicitado Google?
No hay aplicaciones
que coincidan con sus criterios de búsqueda / filtro.
Google Registry ha lanzado una nueva
extensión de nombres de dominio: .page, y entre el 2 y el 9 de octubre 2018 los
webmasters tendrán la oportunidad de registrar un dominio .page antes que nadie
si hacen un pago adicional.
A partir del 9 de octubre 2018 los dominios
.page estarán libres para que cualquiera pueda registrar el suyo propio y tener
una web .page. Una de las cosas más interesantes de estos nuevos dominios es
que además de tener un sufijo con el que se puede ser bastante creativo, son
seguros por defecto puesto que ya están configurados para soportar HTTPS.
Fuente: GABRIELA GONZÁLEZ | @gabriela2400
- ¿Qué nombres de dominio tiene solicitado
Microsoft?
No hay aplicaciones que coincidan con sus criterios
de búsqueda / filtro.
-
¿Se ha solicitado algún nombre de dominio que
corresponda a un fabricante de automóviles?
No hay aplicaciones que coincidan con sus criterios
de búsqueda / filtro.
Lección 7
El dominio .es
Objetivos:
En julio de 2014 se cumplieron los 25
años del dominio territorial .es. Para celebrarlo, se realizó un homenaje a las
empresas e instituciones pioneras en el registro de este dominio. Lee los
artículos El Ministerio de Industria rinde homenaje a los portales de Internet
pioneros del dominio ‘.es’ y Los dominios “.es” alcanzan en agosto 1.738.732
registros y a continuación contesta el ejercicio que te proponemos en la
siguiente actividad.
Actividad 7
El dominio .es
Lee los artículos recomendados:
07 de julio de 2014.- El ministro de
Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha presidido hoy el homenaje
ofrecido a un centenar de universidades, instituciones públicas y empresas
procedentes de todas las comunidades autónomas por ser pioneras en el registro
de dominios de Internet bajo el indicativo “.es”, característico de nuestro
país y de uso mayoritario en España...
Los dominios “.es” alcanzan en agosto
de 2014 la cantidad de 1.738.732 registros, alcanzándose 1.931.707 registros en
septiembre de 2018.
Y a continuación contesta las
siguientes preguntas:
¿Cuándo se comenzaron a comercializar
los dominios territoriales .es?
Los dominios territoriales “.es”
fueron fundados en 1989, en 1990 se registró el dominio de la propia entidad
gestora, pero en 1991 se comenzaron a comercializar.
Los dominios “.es” se comenzaron a
comercializar en 1997 con 7.219
registros.
¿Cuántos dominios territoriales .es se
han registrado hasta el momento?
¿Cuál es el organismo que gestiona los
dominios territoriales .es?
Desde la
entidad pública empresarial Red.es, integrada en el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo, se gestionan los dominios “.es”, que se identifican con nuestro
territorio, el idioma español y la cultura hispana. Para ello, se trabaja en
coordinación con distintos organismos internacionales. Los más importantes son:
·
ICANN: La Corporación de Internet para la
Asignación de Nombres y Números es el principal organismo internacional. Se
trata de una organización sin ánimo de lucro, que fue creada en Estados Unidos
en 1998. Es responsable de asignar las direcciones de protocolo IP, coordinar
los nombres de dominios y desarrollar otros protocolos usados en Internet. En
relación con los dominios genéricos de primer nivel (gTLD), decide quien
gestiona su registro, acredita a agentes registradores, establece un sistema de
resolución extrajudicial de conflictos y establece la política de introducción
de nuevos dominios de primer nivel, entre otras competencias. Sus decisiones,
aunque no son vinculantes para los Registros de dominios territoriales, como el
del “.es”, son tenidas en cuenta por los organismos del sector.
·
CENTR: Es la organización europea de entidades
gestoras de dominios de primer nivel con código de país (ccTLD). Cuenta con 52
miembros de pleno derecho, entre ellos Red.es, y otras 9 entidades asociadas.
Creada en 1998, proporciona a estos países un foro para el intercambio de
información, además de otros servicios como talleres temáticos, listas de
correo, servicio de noticias, informes sobre las reuniones internacionales o
estadísticas sobre dominios. Sus objetivos son promover y participar en el
desarrollo de estándares y mejores prácticas relacionadas con la gestión de los
ccTLD.
·
LACTLD: La Asociación de Dominios de Niveles
Superiores Geográficos de Latinoamérica y el Caribe es una entidad también
creada en 1998 para coordinar políticas y actuaciones, representar los
intereses conjuntos de sus miembros y promover el desarrollo de dominios de los
lugares que representan, además de cumplir con las funciones propias de las
entidades reguladoras de dominios. Los dominios “.es” están asociados a este
organismo, que engloba a múltiples países con fuertes vínculos culturales e
idiomáticos con el nuestro.
Lección 8
Las direcciones IP y el sistema de nombres de dominio
Objetivos:
Las direcciones IP identifican
los dispositivos conectados en una red, como por ejemplo un ordenador. Sin
embargo, normalmente empleamos un nombre de domino (¿recuerdas el vídeo Los
nombres de dominio). ¿Qué relación existe entre las direcciones IP y los
nombres de dominio?
La clave está en el Sistema de
Nombres de Dominio (en inglés Domain Name System). Reproduce el siguiente vídeo
y lo entenderás.
Recuerda que el nombre de dominio
puede identificar a toda una red o a un ordenador o dispositivo de red en
particular.
Los nombres de dominio se tienen
que transformar en direcciones IP, ya que ese es el sistema que se emplea para
identificar un ordenador en Internet.
Pero, ¿cómo se realiza esa
transformación?
Antes de explicarte cómo funciona
te voy a hablar de las direcciones IP.
Una dirección IP identifica un
ordenador o cualquier otro dispositivo de red, como un router o switch, en
Internet, cualquier dispositivo que se conecta a Internet, ya sea un ordenador,
una tableta o un teléfono móvil, tiene asignada una dirección IP, en la
actualidad existen dos sistemas de direccionamiento, dos conjuntos de direcciones
IP, IPv4 e IPv6.
Las direcciones IPv4 se expresan
por un número binario de 32 bits, permitiendo un espacio de direcciones de
hasta 4.294.967.296. Todo esto seguramente te suena a chino pero lo que quizás
no te suenan a chino son números como estos (192.168.0.1 | 192.168.1.100 |
255.255.255.0), alguna vez lo habrás visto en tu ordenador o en tu teléfono
móvil, esto son direcciones IP, representadas de una forma más fácil de
entender para nosotros los humanos.
Quizás pensarás que este número
es muy grande, que es suficiente para asignar una dirección IP a cada
dispositivo actual que se conecta a Internet, pero no es así, al quedarse
muy pequeño este número, se ha tenido
que ampliar, para eso se ha desarrollado IPv6.
Las direcciones IPv6 se expresan por
un número binario de 128 bits, permitiendo un espacio de direccionamiento de
hasta 3.4×1038, lo que permite que cada persona en la Tierra pueda hacer uso de
millones de direcciones IP.
Como las direcciones IPv6 son más
largas se emplea la notación hexadecimal:
-
Cuatro dígitos hexadecimales separados por dos
puntos. Se emplea esta notación porque si se siguiera utilizando la de IPv4
tendríamos que escribir números larguísimos.
IPv6 tiene que sustituir a IPv4,
pero por diversas razones su implantación está siendo muy lenta.
Hasta ahora hemos visto que
tenemos los nombres de dominio y también tenemos las direcciones IP, y entre
ambos existe una correspondencia.
¿Cómo se realiza esa
correspondencia?
Los nombres de dominio se
transforman en direcciones IP mediante un sistema llamado DNS, Domain Name
System o Sistema de Nombres de Dominio en español.
El funcionamiento de DNS es un
poco complejo, básicamente es una base de datos distribuida entre diferentes
ordenadores, los servidores de DNS, que se comunican entre sí.
Pero de forma simplificada cada servidor DNS posee una tabla con la
correspondencia entre los nombres de dominio y las direcciones IP, y cuando un
servidor no dispone de una correspondencia concreta, sabe a qué servidor le
tiene que preguntar para obtener la respuesta, la correspondencia entre nombre
de dominio y dirección IP.
El uso de DNS ofrece numerosas
ventajas. Dos son muy fáciles de entender, por un lado, los nombres de dominio
son más fáciles de recordar, aunque algunos nombres pueden ser realmente largos
e inútiles, por otro lado, el nombre de dominio es más fiable.
La dirección IP puede cambiar con
el tiempo por diversas razones sin que tenga que cambiar el nombre de dominio.
Ya para terminar, te dejo un
ejercicio.
¿Qué son los registros y que tipos DNS existen?
Los registros DNS son archivos de mapeo o sistemas que le
indican a un servidor DNS a qué dirección IP está asociado un dominio
particular. También le indican a los servidores DNS cómo manejar las
solicitudes que se envían a cada nombre de dominio. Por ejemplo, cuando
escribe www.dominioejemplo.com en
su navegador y pulsa Intro, el DNS lo traducirá a la dirección IP exacta donde
se encuentra alojado el dominio.
Explicación de los diferentes tipos de sintaxis de DNS.
Diferentes cadenas de letras se utilizan para indicar
ciertas acciones al servidor DNS. Estas letras se denominan sintaxis de DNS. A
continuación verá una lista de diferentes sintaxis de DNS con una breve
explicación del uso y significado de cada una:
·
A: El registro "A" hace
referencia a la Dirección y es el tipo más básico de sintaxis de DNS.
Indica la dirección de IP real de un dominio. El registro
"AAAA" (también conocida como dirección IPV6) indica el nombre de
alojamiento a una dirección IPv6 de 128 bits. Las direcciones DNS
normales se mapean para direcciones IPv4 de 32 bits.
·
CNAME: El registro de "CNAME"
significa nombre canónico y su función es hacer que un dominio sea un alias
para otro. El CNAME generalmente se utiliza para asociar nuevos subdominios con
dominios ya existentes de registro A.
·
MX: El registro "MX" o
intercambio de correo es principalmente una lista de servidor de intercambio de
correo que se debe utilizar para el dominio.
·
PTR: El registro "PTR" significa
"Punto de terminación de red". La sintaxis de DNS es responsable del
mapeo de una dirección Ipv4 para el CNAME en el alojamiento.
·
NS: El registro "NS" significa
Servidor de nombres e indica qué nombre del servidor es el autorizado para el
dominio.
·
SOA: Un registro "SOA"
significa "Comienzo de autoridad". Evidentemente, es uno de los
registros DNS más importantes, dado que guarda información esencial, como la
fecha de la última actualización del dominio y otros cambios y actividades.
·
SRV: Un registro "SRV"
significa "Servicio". Se utiliza para la definición de un servicio
TCP en el que opera el dominio.
·
TXT: Un registro "TXT"
significa "Texto". Esta sintaxis de DNS permite que los
administradores inserten texto en el registro DNS. A menudo se utiliza para
denotar hechos o información sobre el dominio.
Actividad 8
¿Qué dirección IP tiene tu ordenador?
Lo normal es que cuando te
conectes a Internet no lo hagas directamente, sino a través de algún
dispositivo de red como un router: tu ordenador tiene asignada una dirección IP
privada para conectarse al router, y éste a su vez tiene asignada una dirección
IP pública para conectarse a Internet.
¿Cuál es la dirección IP, privada
y pública, de tu ordenador?
Cómo encontrar
mi dirección IP
Un sitio web que le indica cómo
encontrar su dirección IP, en una Mac, PC o Linux. En el pasado, cuando hablaba
por teléfono con el servicio de atención al cliente y necesitaban conocer su
dirección IP para solucionar un problema, probablemente las primeras palabras
salieron de su boca: ¿Cómo puedo encontrar mi dirección IP? El objetivo de
nuestro sitio es hacerlo para que ya no se pregunte "¿cómo encontrar mi
dirección IP?", Y en su lugar, diga "¡Puedo encontrar mi dirección
IP!"
-
9*.**.***.*0
Su navegador web anuncia su
dirección IP a cualquier sitio web, por lo que nuestro sitio web puede
encontrar su dirección IP simplemente escuchando este anuncio... Así que una
forma muy rápida de encontrar su dirección IP es apuntar su navegador a
howtofindmyipaddress.com.
Mi dirección IP privada es:
-
SSID: *************
-
Protocolo: ***.****
-
Tipo de seguridad: WPA2-Personal
-
Banda de red: 5
GHz
-
Canal de red: 52
-
Dirección IPv4: ***.***.*.***
-
Servidores DNS IPv4: ***.***.*1
-
Fabricante: Qualcomm
Atheros Communications Inc.
-
Descripción: Qualcomm
Atheros QCA9377 Wireless Network Adapter
-
Versión del controlador: **.*.*.***
-
Dirección física (MAC): FA-28-60-EB-61-84
Lección 9
Sistema de gestión de contenidos
Objetivos:
Un sistema de gestión de
contenidos (en inglés Content Management System y también conocido por sus
siglas CMS) es un software que permite crear, administrar y publicar contenidos
en forma de páginas web.
Un sistema de gestión de
contenidos permite publicar páginas web de una forma rápida y sencilla, sin
necesidad de conocer cómo están realizadas las páginas web. Pero ese no es el
objetivo de este curso: el objetivo de este curso es que seas capaz de crear
las páginas web por ti mismo desde cero. Sin embargo, en este curso vas a
aprender a utilizar un sistema de gestión de contenidos como un paso previo a
la creación de páginas web de forma autónoma.
En este curso vas a aprender a
utilizar Blogger, un servicio disponible a través de Internet que se puede
clasificar como un sistema de gestión de contenidos ofrecido bajo la modalidad
de Software como Servicio (en inglés Software as a Service y también conocido
por sus siglas SaaS), un servicio de distribución de software donde el programa
y los datos que maneja el programa se alojan en servidores a los que se accede
a través de Internet.
Blogger es un servicio gratuito de
Google. ¿Cómo nació? Lee la noticia Google compra más de un millón e diarios
personales y lo sabrás.
Blogger es un servicio creado por
Pyra Labs y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar
una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que
escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting.
Los blogs alojados en Blogger
generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del dominio
blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permitió publicar bitácoras
a través de FTP. Las opciones que nos ofrece son gratuitas y sencillas de
utilizar.
Fue lanzado en septiembre de
1998, siendo una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en
línea, reconocido por haber ayudado a popularizar el uso de los formularios.
Más específicamente, en vez de escribir a mano el código HTML y frecuentemente
subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar en su bitácora en
línea, que se actualiza dinámicamente, llenando un formulario en el sitio web
de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y
los resultados se reflejan inmediatamente.
¿Y para qué queremos que aprendas
a utilizar Blogger? Espera un poco, en el proyecto de este módulo te lo
explicaremos.
¿Quieres saber más cosas?
Consulta los siguientes artículos de la Wikipedia:
Sistema de gestión de contenidos.
Un sistema de gestión de
contenidos o CMS (del inglés content management system) es un programa
informático que permite crear un entorno de trabajo para la creación y
administración de contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los
administradores, editores, participantes y demás usuarios.
Cuenta con una interfaz que
controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web.
El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño.
Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño
distinto al sitio web sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además
de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un
ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de
nivel superior (moderador o administrador) que permite que estos contenidos
sean visibles a todo el público (los aprueba).
CMS son las siglas de Content
Management System, que se traduce directamente al español como Sistema Gestor
de Contenidos. Como su propio nombre indica, es un sistema que nos permite
gestionar contenidos. En líneas generales, un CMS permitiría administrar
contenidos en un medio digital y para el caso particular que nos ocupa, un CMS
permitiría gestionar los contenidos de una web.
Software como servicio.
Software como un Servicio,
abreviadamente ScuS, del inglés: Software as a Service, SaaS, es un modelo de
distribución de software donde el soporte lógico y los datos que maneja se
alojan en servidores de una compañía de tecnologías de información y
comunicación (TIC), a los que se accede vía Internet desde un cliente. La
empresa proveedora TIC se ocupa del servicio de mantenimiento, de la operación
diaria y del soporte del software usado por el cliente. Regularmente el
software puede ser consultado en cualquier computador, se encuentre presente en
la empresa o no. Se deduce que la información, el procesamiento, los insumos, y
los resultados de la lógica de negocio del software, están hospedados en la
compañía de TIC.
Lección 10
Creación de una página web con Blogger (1): estructura de un blog
Objetivos:
Antes de crear tu primer blog te
vamos a explicar la estructura básica de un blog. Como verás, un blog no es una
página web muy compleja.
Cómo crear una página web con
Blogger, un sistema de gestión de contenidos cuyo propósito principal es la
creación de blogs, sitios web en los que se publican artículos, también
llamados entradas o anotaciones, ordenados de forma cronológica, apareciendo
primero el más reciente.
Antes de crear un blog, vamos a
analizar primero su estructura básica.
En la dirección web no aparece
Blogger. Por defecto los blogs que creamos en Blogger se almacenan o están
disponibles a través de una dirección del tipo blogspot.com.
En este sitio web podemos, en
este blog, podemos detectar las siguientes partes básicas: un blog tiene un
título, tiene una pequeña descripción y luego se compone de entradas. Cada
entrada está anotada con una fecha, la fecha de publicación, puede aparecer la
hora, puede aparecer el autor, pueden aparecer unas etiquetas que después
veremos y cada entrada puede tener comentarios, aunque te explicaré cómo puedes
activar o desactivar la opción de que los visitantes dejen comentarios.
En una entrada, podemos ver la
fecha de la última entrada o publicación, después vamos encontrando el resto de
entradas que cronológicamente son más antiguas.
En la página principal se muestra
un número limitado de entradas, no se pueden mostrar todos los artículos o
entradas que contiene el blog.
Por tanto, normalmente
encontramos un enlace para navegar a las entradas antiguas. Sin embargo, hay
otras formas de navegar por el contenido de un sitio web. La más típica es
navegar a través del archivo, que permite un acceso directo a una entrada que
se publicó un día concreto. Claro, para encontrar una entrada a través del
archivo es necesario saber exactamente en qué momento se publicó, en qué año y
en qué mes fue publicada.
Muchas veces no sabemos este
dato, no sabemos cuándo fue publicada, así que otra forma de localizar una
entrada en un blog es a través de las etiquetas.
Como he comentado antes, las
entradas se pueden etiquetar. Las etiquetas se las inventa el propietario, el
autor del blog: él establece todas las etiquetas que quiere emplear en sus
entradas. Y a cada entrada le puede asignar una o varias etiquetas.
Pero quizás si buscamos otra
entrada podríamos encontrar que tiene varias etiquetas. También podemos ver
pues entradas a las cuales no se les ha puesto etiquetas.
También podemos navegar a través
de las entradas de un blog pues mediante algunos paneles concretos en los que
el propietario, el autor del blog destaca algunas entradas.
Por ejemplo, se pueden tener el
panel de entradas destacadas y también tengo el panel de entradas populares.
Y por supuesto, otra opción que
se ofrece en muchos blogs es directamente buscar, introducir uno o varios
términos y buscar las entradas que posean esos términos.
Básicamente esto es el contenido
de la parte pública de un blog, simplemente tenemos entradas y varios
mecanismos como el archivo o las etiquetas para navegar por esas entradas.
Esta es la parte pública, pero
todo blog dispone de una parte privada, una parte de administración a la que
solamente puede acceder el propietario o autor del blog.
En concreto, aquí tenemos el
panel, el escritorio de administración de Blogger. A esta parte del blog
solamente puedo acceder yo, el usuario Sergio Luján Mora.
Y se accede a través de la
dirección www.blogger.com. Fíjate que es muy distinta de la dirección pública,
de la dirección en la que se publica el blog.
En el escritorio, en el panel de
control de los blogs, yo tengo acceso a todos mis blogs. Como puedes, tengo
creados unos cuantos blogs.
En concreto voy a editar este
blog, “Accesibilidad en la web”. “Accesibilidad en la web”, yo dispongo aquí de
varias opciones para editar el blog. Por ejemplo, si me voy a visión general,
ya estoy dentro de este blog concreto tengo las estadísticas de acceso y tengo
aquí un menú con un montón de opciones para ir realizando tareas sobre el blog.
Esto lo veremos con más detalle
en otro video. Ahora, antes de finalizar este vídeo vamos a crear un nuevo blog.
En tu caso vas a crear tu primer blog, por tanto para acceder a Blogger
necesitas una cuenta de Google, Blogger es un sistema de publicación de blogs
ofrecido por Google. Accedes a www.blogger.com y se configurará el servicio.
Una vez configurado podrás crear
tu nuevo blog. Para crear un nuevo blog por ahora solamente necesitas un
título.
Por ejemplo, vamos a poner “Blog
de prueba para idesweb” y debes de decidir una dirección, la URL de tu blog.
Fíjate que va a terminar obligatoriamente con blogspot.com. Tú solamente puedes
cambiar la parte desde este punto hacia la izquierda.
Voy a intentar “prueba-idesweb” y
me informa, el sistema me informa que sí que está disponible, está libre.
A continuación tengo que elegir
la plantilla, el estilo visual. No te preocupes mucho en este momento por la
plantilla, porque luego en cualquier momento la puedes cambiar.
Así que ahora simplemente elige
una, por ejemplo esta de aquí y dale a “Crear blog”. Se está creando, ya lo
tenemos creado, y podemos empezar a publicar.
Podemos ir a la visión general o
directamente podemos publicar nuestra primera entrada. Por ejemplo, yo voy a
publicar mi primera entrada, “Mi primera entrada en el blog”, esta es la zona
de contenido, del cuerpo de la entrada. Yo aquí “Escribo todo lo que yo
quiera”. “Podemos poner imágenes, ya lo veremos”. Y le doy a publicar.
Esta es la lista de mis entradas,
ahora solamente tengo una, y para ver el blog simplemente pulso en este botón.
Te recomiendo que pulses con el botón derecho del ratón y le digas “Abrir
enlace en una pestaña nueva”, para así mantener la vista del administrador y la vista pública. Y ya podemos ver nuestro
blog con la plantilla con el tema que yo he elegido y la primera entrada que ya
hemos escrito.
Mi blog se llama “Blog de prueba
para idesweb” y he escrito una primera entrada
“Mi primera entrada en el blog”.
Y está disponible a través de
esta dirección que tú podrías comunicar a cualquier persona y podría entrar a
tu blog. Interesante, ¿verdad?
Ahora te invito a que veas la
segunda parte de este vídeo en el que te explico los principales parámetros que
debes configurar cuando creas un blog.
Actividad 10
1.
La información
que se publica en un blog aparece…
A.
Ordenada cronológicamente apareciendo primero la más
reciente
B.
Ordenada
cronológicamente apareciendo primero la más antigua
C. Ordenada como quiera el autor o propietario del blog
2.
Los blog de
Blogger tienen una dirección que finaliza con…
A. blogger.com
B. blogspot.com
C. blog.com
3.
¿Quién define
las etiquetas de un blog?
A.
El autor o propietario de un blog
B.
La plataforma
que aloja el blog
C. El organismo que regula los blogs
Lección 11
Creación de una página web con Blogger (2): configuración básica
Objetivos:
Blogger ofrece unas opciones de
configuración que debes conocer. La más importante es la configuración de la
zona horaria.
En la lección anterior vimos la estructura de un blog y cómo crear
un blog con Blogger. En este vídeo vamos a ver las opciones principales de la
configuración de un blog. Estas opciones normalmente se tienen que configurar
una sola vez, cuando se crea el blog, tenemos disponible la ayuda de Blogger
para resolver las dudas que surjan (https://support.google.com/blog).
En la página que muestra la
visión general del blog, esta página es privada, solamente tenemos acceso a
ella como creador y propietario del
blog, así como todas aquellas personas que invites como autores.
Por otro lado está la visión
pública del blog, lo que van a ver las personas que accedan a tu blog. Tu blog
recuerda que tiene una dirección, una URL que debes de compartir con aquellas
personas que quieres que visiten tu blog.
Vamos a ver las opciones de
configuración. Tenemos acceso a ellas a través del menú principal, esta barra
de navegación que aparece en el lado izquierdo. La última opción configuración
nos permite acceder a los seis grupos de opciones de configuración: Lo básico,
Entradas y comentarios, Móvil y correo electrónico, Idioma y formato,
Preferencias para motores de búsqueda y Otros. Vamos a ver una por una las características
que nos ofrece cada grupo de acciones.
Empezamos por la primera, lo
básico. En lo básico encontramos la posibilidad de cambiar el título del blog,
en cualquier momento lo podemos cambiar. También podemos editar la descripción.
La descripción es un pequeño texto, 500 caracteres como máximo, que puede
aparecer debajo del título del blog. Lo guardo, muy importante, cuando
realizamos alguna modificación en la configuración lo tenemos que guardar. Y si
recargamos el blog, pues veremos que debajo del título aparecerá la descripción
que yo acabo de establecer. Aquí la tenemos la descripción.
La siguiente opción es
Privacidad. A través de la privacidad puedo establecer si deseo que mi blog
aparezca en las listas de blogs de Blogger y si quiero que los motores de
búsqueda encuentren mi blog y lo indexen. Si le digo que no, pues lograré un
poco de privacidad en mi blog.
Luego puedo cambiar la dirección
del blog, la URL a través de la cual se va a acceder al blog. Muy importante,
este valor, la dirección del blog no conviene cambiarla una vez que el blog ya
esté en uso, una vez que tengamos visitantes, ya que si la cambiamos dejará de
funcionar la dirección anterior y los visitantes de nuestro blog no podrán
acceder al blog. Claro está, a no ser que conozcan la nueva dirección.
También podemos definir una
dirección propia, una URL propia si disponemos de un dominio. Podemos hacer una
referencia, enlazar nuestro dominio propio con el blog.
Luego tenemos la opción de
permisos, podemos añadir nuevos autores al blog. Podemos añadir otras personas
que queremos que participen en el blog como autores creando contenido. Y
también podemos crear lectores.
Se puede cerrar el blog, por
defecto un blog está público, está abierto para todos los lectores de forma
predeterminada. Pero tengo dos niveles de privacidad, puedo hacer que el blog
sea privado, sólo para los autores del blog, o puedo tener un nivel no tan
estricto que es definir una lista de lectores. Estos lectores no van a poder
crear contenido, pero sí que podrán acceder al contenido y leer el blog.
En el segundo grupo de opciones
Entradas y comentarios, puedo cambiar lo siguiente. Puedo definir el máximo
número de entradas que quiero mostrar en la página principal.
Esta es la página principal del
blog, si dejo el valor por defecto siete, cuando haya más de siete entradas,
irá desapareciendo la última, la más antigua para dejar hueco a las nuevas. No
te preocupes, si aquí solamente puedes ver siete entradas, todas las vamos a
tener accesibles a través del archivo de blog y a través de otros mecanismos
que te explicaré, se puede cambiar también a días, podemos especificar qué
quiero que en la página principal aparezcan las entradas de los últimos tres
días, siete días, etc.
Plantilla de las entradas me
permite definir un texto por defecto que quiero que aparezca cada vez que vaya
a crear una entrada nueva.
Y mostrar imágenes con
"Lightbox" me permite que cuando yo muestre aquí una imagen en una
entrada del blog, cuando quiera ver la imagen en grande me aparezca la opción
de "Lightbox", que es una especie de carrusel en pantalla con todas
las imágenes.
Luego respecto a los comentarios,
podemos especificar dónde quiero que me aparezcan los comentarios, debajo, en
una página completa, en una ventana emergente. Por ejemplo, esta entrada no
tiene comentarios, pero si tuviese pues aquí me aparecerían los comentarios o
al pulsar pues se abriría una página nueva.
Luego podemos elegir quién
queremos que pueda comentar. Podemos elegir cualquiera, cualquier persona
podría dejar un comentario o podemos especificar que solamente usuarios
registrados con OpenID, usuarios con cuentas de Google o solamente los miembros
del blog.
Luego podemos indicar si queremos
Moderación de comentarios. Moderar los comentarios significa que cuando alguien
deja un comentario no se va a publicar directamente, sino que hay que
revisarlos previamente por si alguien ha dejado, por ejemplo, algo ofensivo,
algo no apropiado en un comentario.
Mostrar verificación de palabras
es una opción que nos permite evitar los comentarios de tipo spam. Esta opción
activa el típico captcha en el que el usuario debe escribir la palabra o
caracteres que aparecen en una imagen. Esto evita como digo el spam de
comentarios pero produce un problema de accesibilidad, ya que ciertos usuarios
no podrán dejar comentarios, los usuarios por ejemplo ciegos.
Mostrar backlinks permite mostrar
los enlaces de seguimiento. Los enlaces de seguimiento son enlaces de otras
páginas que nos han enlazado a nuestra entrada. Y por último Mensaje del formulario
de comentarios permite añadir un mensaje que aparecerá en este formulario
cuando un usuario quiera dejar un comentario.
Si realizamos algún cambio en
estas opciones tenemos que darle al botón "Guardar configuración". De
todas formas, normalmente el sistema nos avisará, si yo me voy a otro grupo de
opciones, la página, el sistema me avisa de que si cambio de página voy a
perder los cambios y yo ya elijo si quiero cancelar y darle a guardar o si
quiero continuar y perder los cambios.
En el siguiente grupo de opciones
Móvil y correo electrónico puedo configurar lo siguiente. Con la opción de
móvil publicar entradas mediante SMS puedo activar la opción de enviar un SMS
al número de teléfono que me indiquen y entonces me aparecerá automáticamente
la entrada, el SMS en mi blog.
También puedo activar la
publicación mediante de correo electrónico. En este caso se define una
dirección de correo electrónico a la cual puedo mandar un mensaje y este
mensaje se convertirá automáticamente en una entrada del blog.
Y luego podemos activar las
opciones de correo para notificar los comentarios, esto significa que cuando
alguien deje un comentario en el blog, a esta lista de correos se enviará una
notificación, indicando el comentario que se ha dejado, se puede hacer lo mismo
con la opción de enviar entradas por correo “a”, si aquí indicó una lista de
correos electrónicos, cuando se añada una entrada nueva al blog, se enviará a
los destinatarios, a los correos indicados.
Idioma y formato me permite
indicar el idioma principal en el que se está escribiendo el blog y formato me
permite cambiar el formato con el que se muestran las fechas y horas.
Muy importante establecer la zona
horaria, como estoy en España debería de cambiarlo a GMT+1 Madrid para que las
horas me aparezcan correctamente. Y luego puedo elegir el formato de las fechas
y horas, como quiero que me aparezcan.
A continuación tenemos
Preferencias para motores de búsqueda. Tengo etiquetas meta, descripción donde
puedo activar la etiqueta meta description, esto me ayuda al posicionamiento de
mi blog, puedo escribir aquí una descripción como por ejemplo "Blog del
curso idesweb".
Y luego puedo definir los
mensajes de página no encontrada, de error 404 y de redireccionamiento
personalizado. Y luego puede indicar si quiero que los robots indexen todo mi
sitio web, todo mi blog o quiero evitar que indexe ciertas partes, eso lo puede
hacer con el fichero robots.txt. Y puedo también pues definir las etiquetas
personalizadas para ciertos robots de búsqueda. Puedo indicar aquí bastantes
cosas. Esto ya es un tema avanzado de posicionamiento.
Y ya el último grupo de opciones
Otros tengo las siguientes opciones. Tengo unas herramientas del blog para
importar o exportar el blog o para eliminar el blog. Muy interesante la opción
de exportar el blog que me permite pues realizar una copia de seguridad del
blog.
Y luego tenemos la opción de
definir el feed del sitio. Esto es para definir la opción de RSS, la
sindicación de contenidos. Esto me aparece aquí abajo en la parte inferior del
blog "suscribirse a" me permite activar esa opción.
Y luego tenemos OpenID. El OpenID
asociado al blog.
Si vamos a publicar por ejemplo
fotografías o contenido sexual debería de activar esta opción de Contenido solo
para adultos.
Y por último puede enlazar mi
blog con mi cuenta de Google Analytics para realizar un seguimiento más preciso
de las visitas a mi sitio web.
Resumiendo:
-
Lo básico, claro está, configuramos el título y
la descripción de blog y podemos añadir autores y lectores y con la opción de lectores
podemos cerrar el blog para que solamente esté visible para ciertos usuarios.
-
En Entradas y comentarios lo más interesante es
configurar cómo queremos que funcionen los comentarios, si queremos que haya
comentarios o si queremos desactivar la opción de comentarios y si queremos que
los comentarios aparezcan automáticamente o queremos moderarlos.
-
En Móvil y correo electrónico lo más interesante
es activar la opción de enviar los comentarios y enviar las entradas por correo
electrónico a la lista de destinatarios que yo defina.
-
En Idioma y formato lo más importante es
establecer la zona horaria, para que las fechas y horas aparezcan con el
formato correcto.
-
En Preferencias para motores de búsqueda pues
ninguna opción es importante, todas son un poco especializadas para el tema del
posicionamiento.
-
Y por último en otros, lo más interesante pues
es la posibilidad de exportar el blog, la posibilidad de crear una copia de
seguridad y activar o desactivar el feed, el RSS de mi blog.
Actividad 11
Creación de una página web con Blogger (1)
Realiza los siguientes pasos:
-
Crea un blog en Blogger.
-
Configura el blog con tu zona horaria.
-
Configura el blog para que en la página
principal se muestren las entradas de los últimos 15 días.
-
Configura los comentarios para que sólo puedan
comentar los usuarios con cuentas de Google y que los comentarios se tengan que
revisar antes de publicarse.
Lección 12
Creación de una página web con Blogger (3): edición básica de una entrada
Objetivos:
Lo más importante que debes conocer sobre la creación y edición de las
entradas de tu blog.
Desde la página en la que se muestra la visión general de un blog, podemos
crear una nueva entrada de varias formas. Tenemos este icono con forma de lápiz
que lleva la etiqueta crear entrada nueva o podemos utilizar este botón que
lleva la etiqueta entrada nueva.
Pero antes de ello te voy a mostrar la opción de entradas. En entradas
podemos ver todas las entradas que tenemos creada hasta el momento en nuestro
blog. En mi caso en este blog de prueba sólo tengo una entrada que tiene por
título mi primera entrada en el blog y que la podemos ver escrita aquí en el
blog. Recuerda que tenemos por un lado la parte privada, la parte de
administración del blog y por otro lado tenemos la parte pública, lo que va a
ver todo el mundo que visite nuestro blog.
Desde la opción de entradas puedo ver todas las entradas que tengo creadas,
en este caso una solamente y puedo editar una entrada que ya tengo. Una vez que
la tengo editada, le añado un texto que he añadido a posteriori. La puedo
editar y la puedo actualizar y cuando yo vuelva a la parte pública y le dé a
recargar la página veremos cómo aquí aparece el texto.
Como ves, editar una entrada para modificarla es muy sencillo. Lo que voy a
hacer ahora es crear una entrada nueva. Cuando creamos una entrada lo primero
que tenemos que hacer es definir el título de la entrada. Mi título va a ser
"Otra entrada de prueba".
A continuación, en este cuadro de edición voy a escribir el contenido de mi
entrada. Pero antes de ello vamos a revisar las opciones de configuración de la
entrada.
En primer lugar tenemos etiquetas, esto lo veremos más adelante
Luego podemos programar la entrada. Por defecto una entrada se publica
automáticamente en el momento de crearla, en el momento de publicarla. Cuando
yo le dé aquí al botón "Publicar" mi entrada aparecerá en la parte
pública del blog. Pero podemos establecer una fecha y hora en la que queremos
que se publique la entrada. Si yo fijo una fecha y hora anteriores a la fecha y
hora actual, la entrada aparecerá automáticamente publicada pero con esa fecha
y hora. Sin embargo, si fijo una fecha y hora posterior, es decir, en el
futuro, la entrada no aparecerá hasta que se cumpla esa fecha y hora.
Luego podemos modificar el enlace permanente, la URL de esta entrada. Cada
entrada de mi blog tiene una URL. Por ejemplo, esta entrada de aquí si yo
quiero saber cuál es su URL, sobre el título pulso el botón derecho y le doy a
abrir enlace en una pestaña nueva, el título de la entrada es un enlace y ya
puedo ver cuál es la URL, la dirección de mi entrada.
Esta URL, esta dirección, este enlace se crea automáticamente a partir del
título de mi entrada. Si este enlace no me gusta, lo puedo cambiar, lo puedo
personalizar a mano, lo dejamos automático.
Luego puedo definir la ubicación, es decir, la localización geográfica
relacionada con esta entrada. Por ejemplo, si estoy escribiendo algo sobre un
viaje, estoy hablando sobre una ciudad, podría pues buscar la posición de la
ciudad y fijar la ubicación, por ejemplo aquí.
Luego tenemos descripción de búsqueda, esto se emplea para el meta descripción
individual de esta entrada. Esto ayuda al posicionamiento.
En opciones podemos activar o
desactivar los comentarios sólo para esta entrada, y tenemos unas opciones de
escritura de redacción de la entrada.
Botonera de barra de herramientas, similar, mucho menos completa, que Word.
En primer lugar tenemos dos opciones de escritura de edición. La opción
redactar que es la forma normal de escribir una entrada usando estos botones,
digamos sería una edición visual y tenemos por otro lado también la opción HTML
para escribir una entrada escribiendo el código HTML. Escribir el código
HTML es una opción avanzada que te vamos a enseñar a lo largo de este curso.
Primero te enseñaremos el lenguaje HTML y al final podrás tú escribir
directamente aquí una entrada mediante el lenguaje HTML. Pero esto lo sabrás
hacer al final del curso.
Por ahora vamos a escribir las entradas con la opción de redactar. Puedo
escribir aquí por ejemplo "Esta es otra entrada de prueba. Esto es un
párrafo de texto. Y esto es por otro párrafo de texto". Y aquí voy a
escribir una lista. Ahora después completaré la entrada.
Vamos a ver el resto de botones que tenemos aquí. Este botón se emplea para
deshacer, para cancelar la última acción realizada y este para rehacer.
Luego tenemos este botón para cambiar la fuente, el tipo de letra. Por
ejemplo, esto de aquí lo voy a poner con tipo de letra Helvética. Y estoy de
aquí con tipo de letra Georgia.
Luego podemos cambiar el tamaño de la fuente, el tamaño del texto. Esto por
ejemplo lo voy a poner pues grande y esto lo voy a poner muy grande, la más
grande. Podemos notar la diferencia.
Luego puedo elegir encabezado, subencabezado y encabezado secundario. Esto
me permite estructurar mi página, el contenido de mi página en varios
apartados. Por ejemplo, podemos tener aquí apartado 1, apartado 2 y aquí
podríamos incluso podríamos tener apartado 2.1 y apartado 2.2. Y aquí yo le
podría asignar el estilo encabezado, y a este también encabezado, y a este otro
le podría poner subencabezado y subencabezado.
Cuando yo elijo estas opciones, cuando yo pulso en estos botones se está
generando un código HTML que yo puedo visualizar aquí en la opción de HTML. Se
me ha generado aquí todo un código. Por ahora seguramente no lo entenderás, a
lo largo de este curso aprenderás el lenguaje HTML y entenderás por ejemplo que
es un h2 que tenemos aquí, h2, o también entenderás que es la etiqueta span y
que es el atributo style. Todo esto lo aprenderás a lo largo de este curso.
Luego tenemos tres botones para negrita, cursiva y subrayado.Te recomiendo
que no uses en las páginas web el subrayado, es un estilo que está
desaconsejado para las páginas web.
Luego tenemos el tachado. El tachado sirve para indicar un texto, por
ejemplo, que ya no es válido. Yo todo esto lo podría tachar. Si ya no quiero
que esté tachado pues le podría por ejemplo dar al botón de deshacer y cancelo
la última acción.
Luego tenemos este botón para cambiar el color del texto, por ejemplo
párrafo lo voy a poner en rojo y texto lo voy a poner en amarillo.
Y luego tenemos este botón, bueno no se ve muy bien, ahí lo tenemos, y
luego tenemos este botón para resaltar, para cambiar el color del fondo, por
ejemplo puedo seleccionar toda esta frase y ponerle de color de fondo este
color. Si no se nota mucho pues voy a cambiar ahora el color de fondo de esta
frase y le voy a poner por ejemplo un verde chillón.
Luego tenemos tres botones, enlace, imagen y vídeo que te explicaré en el
siguiente vídeo.
A continuación tenemos insertar salto de línea, luego tenemos cambiar la
alineación o justificación, por último tenemos dos botones para escribir una
lista, una lista numerada, elemento 1, elemento 2 o también puedo crear una
lista no numerada.
Puedo definir una cita, "Esto es una cita que aparece con un formato
especial" y por último tenemos el botón para eliminar formato, si yo me
arrepiento por ejemplo no quiero que todo esto parezca con estos colores y este
tipo de letra, lo puedo seleccionar y le quitó el formato.
Y por último tenemos el corrector ortográfico para comprobar la ortografía.
Lo podemos activar o desactivar.
Una vez que tenga escrita mi entrada la tengo que publicar o si no quiero
publicarla, si la quiero guardar como borrador, le doy al botón de guardar.
Vamos a probarlo, le doy a guardar y ahora cuando le doy a cerrar volvemos
al listado de entradas y veremos que la última entrada que acabo de crear
aparece como borrador.
Aquí en las opciones de entrada podemos ver todas las entradas juntas o
solamente las entradas de tipo borrador o solamente las entradas de tipo publicadas.
Si le damos a todas, repito, veremos borrado y publicadas todas juntas.
Cuando yo quiera publicar esta entrada lo puedo hacer de varias formas, la
puedo seleccionar y le puedo dar al botón "Publicar". O si por
ejemplo tengo que terminar la entrada, pues le daría al botón editar, yo
"Terminó de escribir la entradas con lo que me falta" y una vez
finalizada la entrada le doy a publicar, vuelvo al listado de entradas y si me
voy a mi blog y le doy a recargar aparecerá mi entrada, en cualquier momento yo
puedo editar una entrada concreta también desde la vista pública de mi blog.
Pulsando en este botón, "Editar entrada", volveré a la edición de la
entrada y puedo volver a añadir algo de texto más. Le doy a actualizar. Y si le
doy a ver blog aparece el texto que acabo de añadir.
Ya por último, podemos eliminar una entrada. Yo por ejemplo aquí, esta
entrada, la última que tengo publicada, si me arrepiento la marco y le doy a
eliminar la entrada. Le doy a eliminar, me sale esta ventana de confirmación,
"¿Seguro que quieres eliminar las entradas seleccionadas?". Fíjate
que que puedo eliminar varias entradas a la vez, yo podría seleccionar dos y me
eliminaría las dos. Solamente voy a eliminar una. Le vuelvo a dar al botón de
eliminar o también le puedo dar aquí a eliminar. Le digo que sí, la entrada ha
desaparecido y si voy a mi blog y le doy a recargar, veremos como la entrada ya
no está. Vamos a ver. La entrada ha desaparecido.
Lección 13
Creación de una página web con Blogger (4): edición avanzada de una entrada
Objetivos:
¿Quieres crear un enlace en una entrada? ¿Quieres insertar una imagen o un
vídeo? En el siguiente vídeo te explicamos cómo hacerlo.
Además, también te mostramos cómo puedes asignar etiquetas a tus entradas.
En el vídeo de la siguiente lección te explicaremos cómo las puedes usar para
que los visitantes de tu blog puedan navegar por las entradas a través de las
etiquetas.
Cómo crear un enlace, cómo insertar una imagen, cómo insertar un vídeo en
una entrada, y cómo asignar etiquetas a las entradas.
Para enseñarte la forma de insertar una imagen, un vídeo o crear un enlace
voy a crear una entrada nueva en el blog de prueba. Entonces, defino una nueva
entrada, le pongo de título “Una nueva entrada para probar otras opciones”.
Escribo pues “Un párrafo de prueba” y voy a empezar creando un enlace. Por
ejemplo, pongo “La página principal de la Universidad de Alicante”. Y
“Universidad de Alicante” va a ser un enlace, un enlace a la página principal
de la Universidad de Alicante. Así que, en primer lugar necesito conseguir la
URL. Para ello me voy a la página de la Universidad de Alicante, copio la URL,
vuelvo al blog y teniendo el texto seleccionado que quiero que sea el enlace le
doy al botón de “Añadir o eliminar un enlace”, “Enlace”, y defino que quiero
enlazar a una dirección web y pego la URL. Ahora ya he convertido este texto en
un enlace.
A continuación voy a insertar dos imágenes, podemos insertar imágenes de
varias formas. Le doy a este botón de insertar la imagen. Yo puedo insertar una
imagen desde una URL, para ello tengo que localizar la imagen que quiero
insertar y ver si puedo obtener su URL. Por ejemplo, me sitúo sobre esta
imagen, pulso botón derecho y le digo “Abrir imagen en una pestaña nueva”, aquí
tenemos la imagen y esta es la URL de la imagen. Yo puedo copiar la URL de la
imagen, vuelvo al blog y en la opción “Desde una URL” pego, me aparece la
imagen, le doy a añadir, y ya tengo añadida la imagen, esto para una imagen que
esté disponible en Internet, también puedo añadir una imagen subiéndola desde
mi ordenador. Le doy a “Subir”, “Elegir archivos”, y busco la carpeta donde
tengo mis imágenes. Por ejemplo aquí, en la carpeta imágenes tengo dos imágenes
que quiero subir. Puedo seleccionar varias imágenes y subirlas a la vez. Ahora
mismo se están subiendo dos imágenes y una vez que se han subido yo puedo
seleccionar las dos imágenes y las puedo añadir a mi blog.
Las imágenes tienen unas opciones. Yo puedo elegir el tamaño con el que
quiero que la imagen aparezca en la entrada, en la página. Puedo poner tamaño
pequeño, mediano, grande, extra grande o tamaño original. En este caso las
imágenes que he subido son muy grandes, no conviene ponerle en este caso el
tamaño original, sino por ejemplo el tamaño grande. Le pongo a las dos imágenes
el tamaño grande.
Yo ya puedo ver cómo va quedando mi entrada. Le puedo dar aquí al botón
“Vista previa”, se me abre una pestaña nueva y aparece la previsualización de
mi página y puedo ver cómo va quedando.
Para añadir un vídeo, tenemos que usar este botón “Insertar un vídeo” y
tenemos varias opciones. Podemos subir el vídeo desde nuestro ordenador o lo
más común será añadir un vídeo desde YouTube. Podemos aquí desde YouTube buscar
un vídeo, y el vídeo funcionará como lo vamos a comprobar a continuación.
También tenemos la opción de etiquetas. Las etiquetas me permiten
clasificar las entradas en función de varios términos que yo defina, en función
de varias etiquetas. Por ejemplo yo a esta entrada le voy a añadir los términos
“imagen”, porque he puesto unas imágenes, y “vídeo”. Le doy a “Listo” y voy a
publicar la entrada.
Fíjate que aquí me aparece la entrada con las etiquetas “imagen” y “vídeo”.
Y yo cuando visualizo mi blog pues la entrada me aparece con las etiquetas
“imagen” y “vídeo”. Por ejemplo, esta entrada no tiene ni imagen ni vídeo,
podríamos etiquetarla como texto. ¿Cómo lo podemos hacer?
Lo podemos hacer de varias formas, desde aquí yo puedo seleccionar la
entrada y le doy a este botón y le digo “Etiqueta nueva”, “texto”. Y ya
tendríamos la entrada con esa etiqueta, se seleccionar varias entradas y le
puedo asignar simultáneamente varias etiquetas a la vez.
¿Y para qué sirven las etiquetas además de que aparezcan aquí con la
entrada? Lo más interesante es poder añadir aquí lo que se llama un gadget para
poder navegar por las entradas en función de las etiquetas, pero esto te lo
explicaré en el siguiente vídeo.
Ahora te invito a que veas la quinta parte de este vídeo, en el que te
explicaré cómo modificar el diseño de tu blog y cómo añadir gadgets.
Actividad 13
Creación de una página web con Blogger (2)
Crea y publica en Blogger una entrada con la siguiente
apariencia y contenido:
-
Título: Tim Berners-Lee, el padre de la Web.
-
Contenido: copia los tres primeros párrafos del
artículo sobre Tim Berners-Lee de la Wikipedia en español.
Timothy "Tim" John Berners-Lee, KBE(Londres, Reino Unido, 8 de junio de 1955) es un científico de la computación británica, conocido por ser el padre de la World Wide Web. Estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP en noviembre de 1989. En octubre de 1994 fundó el Consorcio de la World Wide Web (W3C) con sede en el MIT, para supervisar y estandarizar el desarrollo de las tecnologías sobre las que se fundamenta la Web y que permiten el funcionamiento de Internet.
Ante la necesidad de distribuir e intercambiar información acerca de sus investigaciones de una manera más efectiva, Berners-Lee desarrolló las ideas fundamentales que estructuran la web. Él y su grupo crearon lo que por sus siglas en inglés se denomina Lenguaje HTML (HyperText Markup Language) o lenguaje de etiquetas de hipertexto, el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol) y el sistema de localización de objetos en la web URL (Uniform Resource Locator).
Es posible encontrar muchas de las ideas plasmadas por Berners-Lee en el proyecto Xanadú (que propuso Ted Nelson) y el memex (de Vannevar Bush).
Biografía
Berners-Lee trabajó en el CERN desde junio hasta diciembre de 1980. Durante ese tiempo, propuso un proyecto basado en el hipertexto para facilitar la forma de compartir y la puesta al día de la información entre investigadores. En este periodo también construyó un programa llamado ENQUIRE que no llegó a ver la luz.1
Después de dejar el CERN, en 1980, se fue a trabajar a la empresa de John Poole Image Computer Systems Ltd., pero regresó al CERN otra vez en 1984.
En 1989, el CERN era el nodo de Internet más grande de Europa y Berners-Lee vio la oportunidad de unir Internet y el hipertexto (HTTPy HTML), de lo que surgiría la World Wide Web. Desarrolló su primera propuesta de la Web el 12 de marzo de 1989,2 pero no tuvo mucho eco, por lo que en 1990 y con la ayuda de Robert Cailliau, hicieron una revisión que fue aceptada por su gerente, Mike Sendall. Usó ideas similares a las que había usado en el sistema Enquire, para crear la World Wide Web, para esto diseñó y construyó el primer navegador (llamado WorldWideWeb y desarrollado con NEXTSTEP) y el primer servidor Web al que llamó httpd (HyperText Transfer Protocol daemon).
El primer servidor Web se encontraba en el CERN y fue puesto en línea el 6 de agosto de 1991. Esto proporcionó una explicación sobre lo que era el World Wide Web, cómo uno podría tener un navegador y cómo establecer un servidor Web. Este fue también el primer directorio Web del mundo, ya que Berners-Lee mantuvo una lista de otros sitios Web aparte del suyo. Debido a que tanto el software del servidor como del cliente fue liberado de forma gratuita desde el CERN, el corazón de Internet Europeo en esa época, su difusión fue muy rápida. El número de servidores Web pasó de veintiséis en 1992 a doscientos en octubre de 1995 lo que refleja cual fue la velocidad de la difusión de internet.
En 1994 entró en el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology. Se trasladó a EE. UU. y puso en marcha el W3C, que dirige actualmente. El W3C es un organismo internacional de estandarización de tecnologías Web dirigido conjuntamente por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el ERCIM francés y la Universidad de Keiō en Japón. Este organismo decidió que todos sus estándares fuesen libres, es decir, que los pudiese utilizar todo el mundo libremente sin coste alguno, lo que sin lugar a dudas fue una de las grandes razones para que la Web haya llegado a tener la importancia que tiene hoy en día.
En su libro Tejiendo la red, publicado en 1999, Berners-Lee explica por qué la tecnología web es libre y gratis. Se considera al mismo tiempo el inventor y el protector de la web.
-
Fotografía de Tim Berners-Lee: tómala del artículo
sobre Tim Berners-Lee de la Wikipedia en español.
-
Texto en negrita: Sir Timothy "Tim"
John Berners-Lee
Sir Timothy "Tim" John Berners-Lee
-
Texto en cursiva: HyperText Markup Language,
HyperText Transfer Protocol, Uniform Resource Locator.
HyperText Markup Language, HyperText Transfer Protocol, Uniform Resource Locator.
-
Enlaces: Ted Nelson enlaza al artículo de la
Wikipedia sobre él, Vannevar Bush el artículo de la Wikipedia sobre él.
Lección 14
Creación de una página web con Blogger (5): diseño y gadgets
Objetivos:
¿Ya no te gusta el diseño de tu blog? ¿Te has cansado de los colores que
tiene? No te preocupes, en cualquier momento puedes cambiar la presentación
visual de tu blog sin perder nada de lo que has escrito. En este vídeo te
mostramos lo sencillo que es.
Además, también te mostramos cómo puedes añadir un gadget para ampliar las
posibilidades de tu blog. Por ejemplo, te vamos a mostrar cómo añadir un gadget
para mostrar tus etiquetas.
Cómo puedes cambiar el diseño visual de tu blog.
Cuando creaste tu blog, una de las cosas que tuviste que hacer fue elegir
la plantilla, el aspecto visual de tu blog. Blogger ya te avisaba, “Puedes ver
muchas más plantillas y personalizar tu blog más tarde”.
El diseño visual de tu blog lo puedes cambiar en cualquier momento, además,
te voy a explicar cómo puedes añadir gadgets, también llamados a veces widgets,
a tu blog.
En español un gadget se puede llamar complemento o componente, y es un
pequeño fragmento de código que realiza una función muy concreta, como por
ejemplo mostrar los datos personales del autor del blog o mostrar el archivo
del blog.
En el blog de prueba queda mucho espacio disponible, así que voy a añadir
algún gadget, por ejemplo, mostrar las etiquetas que utilizo en el blog y así
poder navegar por las entradas a través de las etiquetas.
En primer lugar voy a cambiar la plantilla, el diseño visual de mi blog.
Para ello, desde la página en la que se muestra la visión general de mi blog
accedo a la opción de plantilla.
Aquí me aparece una miniatura con la presentación actual de mi blog, con la
plantilla que estoy utilizando. Y me aparece toda esta galería de plantillas en
las que puedo elegir pues otra.
Pulso sobre ella y me aparece una previsualización, cómo se vería mi blog
con esta plantilla.
Puedo aplicar la plantilla tal cual, o si le doy al botón de “Personalizar”
entro a una herramienta en la que pudo cambiar opciones y características del
diseño visual de mi blog, cambiar el color de fondo, ajustar ancho o cambiar el
ancho, el diseño, si quiero a dos columnas, a tres columnas, si quiero
solamente a una columna, etc.
En avanzado puedo cambiar el tipo de letra, del título. Buscaría “Título
del blog” seleccionado y puedo cambiar el tamaño, ponerle un tamaño más grande,
más pequeño, le puedo cambiar el tipo de letra, le puedo cambiar el color, ojo
que evidentemente, como puede ir cambiándolo todo al final puedo estropearlo,
puedo acabar con un diseño bastante malo.
Imaginemos que me gusta así. Pues simplemente le doy ahora al botón
“Aplicar al blog”, y ya está. Si yo ahora me vengo a mi blog y le doy a
recargar, veríamos cómo aparece con los cambios que acabo de realizar.
Cambio de diseño. Para eso me voy a
esta otra opción, “Diseño”, aparece una visualización esquemática de cuál es la
estructura de mi blog.
En esta visualización esquemática pues podemos ver que tenemos una zona con
el título, tenemos la zona de contenido de las entradas y a la derecha una
columna. Es justo lo que tenemos aquí: el título, la zona de contenido con las
entradas y a la derecha una columna.
Yo en cada una de estas áreas puedo añadir un gadget, puedo añadir un
elemento que aumenta las funciones de mi blog, en la columna de la derecha voy
a añadir un gadget para mostrar las etiquetas.
Mis entradas tienen etiquetas, pero ahora mismo es un poco complicado
navegar por las entradas a través de las etiquetas.
Voy a añadir un gadget, y aquí me aparece la galería de gadgets.
Hay muchos gadgets, aquí tenemos lo básico y tenemos muchos más gadgets,
como vemos aquí pues casi 900 gadgets.
El que yo busco está en el apartado “Lo básico” y se llama “Etiquetas”. Me
desplazo, hasta que lo encuentre, aquí lo tenemos, “Etiquetas”, le doy a más
para añadir, y a veces un gadget tiene alguna opción de configuración. Me
aparecerá pues una ventana para que yo configure algunas características.
Aquí puedo elegir si quiero mostrar todas las etiquetas o solamente algunas
etiquetas seleccionadas; si quiero que las etiquetas aparezcan por orden
alfabético o por frecuencia de aparición en mis entradas, y si quiero que
aparezca como una lista o como una nube.
Añado una nube, le doy a guardar, y aquí me aparecerá mi gadget
“Etiquetas”.
Muy importante, cuando realices un cambio en la plantilla, en el diseño, dale
a guardar y una vez que los cambios se hayan guardado podemos recargar la
página, el blog y aparecerá aquí el gadget con las etiquetas.
Las etiquetas son enlaces que nos permiten navegar por las entradas. Yo
ahora puedo navegar a las entradas que tenga la etiqueta “imagen”, las entradas
que tenga la etiqueta “texto” o aquellos que tengan la etiqueta “vídeo”. Tengo
una forma nueva de navegar. Bien, aquí el gadget está colocado en una posición
que quizás no me interesa, quizás yo quiero que aparezca aquí debajo, quizás yo
quiero que primero aparezca mi datos personales.
No hay problema, vuelvo aquí a diseño y yo el gadget lo puedo arrastrar y
situar en uno de estos huecos que la plantilla me ofrece para añadir gadgets.
Le doy a guardar, ya se han guardado los cambios y ahora le doy a recargar
y aquí lo tenemos, ya he movido el gadget con las etiquetas.
Bien, podemos añadir muchos más gadgets, te lo dejo a ti como ejercicio,
que explores los distintos gadgets que aparecen y descubras para qué sirve cada
uno.
Actividad 14
Creación de una página web con Blogger (3)
Realiza los
siguientes cambios en tu blog:
-
Añade un gadget para mostrar las entradas más
populares de los últimos 30 días.
Lección 15
Presentación del proyecto
Objetivos
- Aprender a utilizar un gestor de contenidos (Blogger) para crear un
sitio web.
NOTA: este ejercicio es independiente del resto de ejercicios que vas a
realizar en el resto de módulos del curso.
Qué tengo que hacer:
Crea un blog en Blogger. ¿Para qué? Un blog se puede usar para muchas
cosas, pero en este curso te proponemos que utilices el blog como cuaderno o
diario de aprendizaje: puedes usar el blog como un cuaderno en el que
recoger todo lo que vayas aprendiendo en este curso. Un blog te ofrece una
ventaja muy importante frente a otros métodos: en el blog puedes crear enlaces
a los recursos que encuentres en Internet que te interesen. Cuando te
propongamos que leas un artículo o consultes una web, la puedes enlazar desde
tu blog. Cuando encuentres una página web en la que hayas aprendido algo, la
puedes enlazar desde tu blog. Y así con todo lo que encuentres. De esta forma,
en el futuro podrás volver al blog para consultar aquello leíste una vez.
Lección 16
Lista de reproducción
Objetivos:
En la
siguiente lista de reproducción están juntos todos los vídeos de este módulo,
por si necesitas repasar.
Lección 17
Aprende+
Objetivos:
Si después de todo lo visto en este módulo todavía tienes
ganas y tiempo de aprender más cosas, el apartado Aprende+ [A+] es lo que
necesitas.
En las siguientes lecciones aprenderás algo más sobre el funcionamiento
de Internet y la Web.
Sitios web
Dev.Opera. HTTP: Let’s GET It On! [En línea]. https://dev.opera.com/articles/http-lets-get-it-on/.
Google. Ayuda de Blogger. [En línea] https://support.google.com/blogger/?hl=es#topic=3339243.
Google. Blogger - Foro de ayuda. [En línea] https://productforums.google.com/forum/#!forum/blogger-es.
Mozilla Developer Network. How the Web works. [En línea] https://developer.mozilla.org/en-US/Learn/Getting_started_with_the_web/How_the_Web_works.
Libros
GRALLA, Preston. Cómo funciona internet. Anaya Multimedia, 2007. 978-8441522084
GUNELIUS, Susan. Google Blogger For Dummies. For Dummies, 2009. 978-0470407424
WRIGHT-PORTO, Heather. Beginning Google Blogger. Apress, 2010. 978-1430230120
Lección 18
[A+] Arquitectura de la World Wide Web
Objetivos:
Architecture of the World Wide Web, Volume One es una
recomendación del W3C del año 2004 en la que se describe la arquitectura de la
Web y las decisiones de diseño que condujeron a alcanzar esa arquitectura y
modo de funcionamiento.
Lo más destacable es la definición de la Web que se ofrece
en la introducción:
"The World Wide Web (WWW, or simply Web) is an
information space in which the items of interest, referred to as resources, are
identified by global identifiers called Uniform Resource Identifiers
(URI)."
Traducido al español:
"La World Wide Web (WWW, o simplemente Web) es un
espacio de información en el que los elementos de interés, denominados
recursos, se identifican mediante identificadores globales llamados
Identificadores Uniformes de Recursos (URI)."
Por cierto, parece que con este primer volumen tuvieron
suficiente... el segundo no hay forma de encontrarlo.
Lección 19
A+] Cómo nos conectamos a Internet
Objetivos:
El siguiente vídeo de la Comisión Nacional de los Mercados y
la Competencia explica las principales formas que existen de conectarse a
Internet en España (cobre, fibra óptica y cable coaxial) y algunas de sus
diferencias.
Lección 20
[A+] Guía para principiantes para nombres de dominio
Objetivos:
¿Cómo es el proceso de registro?
¿Por qué hay tanta diferencia en los costos de los nombres
de dominio?
¿Qué ocurre si olvido renovar mi nombre de dominio?
¿Puedo comprar y vender un nombre de dominio?
Estas y muchas otras preguntas son respondidas en la Guía
para principiantes para nombres de dominio publicada por ICANN (Internet
Corporation For Assigned Names and Numbers), el organismo que regula los
nombres de dominio.
Lección 21
¿Cómo funciona el DNS?
Objetivos:
El siguiente vídeo es un vídeo oficial de red.es, "una
entidad pública que trabaja para que la sociedad española aproveche al máximo
el potencial de Internet y las nuevas tecnologías". Este vídeo puede ser
un poco difícil de entender porque no contiene ninguna explicación, es
simplemente una animación, pero con lo que te hemos explicado en Las
direcciones IP y el sistema de nombres de dominio seguro que lo podrás entender
correctamente.
La idea principal que transmite este vídeo es que sólo
transcurren unas milésimas de segundo desde que el usuario aprieta el botón
para navegar a una dirección web hasta que se resuelve la dirección IP asociada
a un nombre de dominio y se solicita el recurso asociado a la dirección web.
Lección 22
[A+] Los registros DNS
Objetivos:
En el vídeo Las direcciones IP y el sistema de nombres de
dominio se te propuso un ejercicio con las dos siguientes preguntas:
¿Qué son los registros DNS?
¿Qué tipos de registros existen?
Cuando dispongas de tu propio nombre de dominio y tengas tu
propio servidor web o tengas contratado un alojamiento necesitarás conocer los
registros DNS. Ahora es un buen momento para que lo averigües y estés
preparado: busca en Internet qué son los registros DNS, qué tipos de registros
existen y para qué sirven y comenta en el foro del curso todo lo que descubras.
Examen Módulo 1
1. ¿Cómo
se asignan los nombres de dominio acabados en .com?
A.
Sólo lo puede solicitar el propietario de la marca.
B.
Primero en
llegar primero servido.
C.
Mediante una subasta pública.
2. ¿Qué
significa CMS?
A. Content Management System.
B. Content Markup
Software.
C.
Content Markup Setup.
3. Respecto
las URLs:
A. Es importante que la URL de una página web no cambie.
B. La URL de una
página web puede cambiar ya que eso facilita su localización.
C.
La URL de una página web depende del título de la
página.
4. Las
direcciones IPv4 se expresan por un número binario de:
A. 32 bits.
B. 64 bits.
C.
128 bits.
5. ¿Por
qué es famoso Ted Nelson?
A.
Por publicar la primera página web.
B.
Por acuñar el
término hipertexto.
C.
Por desarrollar el primer navegador web
multiplataforma.
6. ¿Cómo
se llama el sistema que realiza la correspondencia entre las direcciones IP y
los nombres de dominio?
A. DNS.
B. FTP.
C.
TCP/IP.
7. ¿Qué
es una URL amigable?
A. Una URL que es fácil de entender por el usuario.
B. Una URL que es
fácil de entender por el ordenador.
C.
Una URL que es corta.
8. Aproximadamente,
¿cuántos nuevos nombres de dominio de primer nivel se han solicitado
recientemente?
A.
300
B.
1900
C.
8700
9. Una
posible definición de hipertexto es:
A. Conjunto estructurado de textos, gráficos, etc.,
unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas.
B. Conjunto de
datos conectados mediante una estructura lineal.
C.
Conjunto de datos que emplean diferentes formatos como
gráficos, vídeos y otros formatos.
10. ¿Cómo
se llama el organismo que regula los nombres de dominio?
A. ICANN.
B. ISO.
C.
W3C.
Calificación: examen 100%